Como adultos, pocas veces observamos productos mediáticos que nos inviten a responsabilizarnos de nuestra vulnerabilidad. Esto lo propone Memorias de un caracol, cinta donde la sensación de estar vivo se empareja con la aflicción del vacío por igual.
Cuando se trata de explorar la naturaleza humana y sus múltiples capas, el multigalardonado cineasta australiano Adam Elliot es maestro en narrar la crudeza del amor, la muerte, el rechazo y el abandono sin ápice de sentimentalismos convencionales. Así lo proyecta en su último filme, Memorias de un caracol, donde la brillante actriz mexicana Cassandra Ciangerotti da voz al personaje principal: Grace Pudel en su versión hispana. Allí, la histrióna realiza un trabajo preciso y precioso, al dotar de ternura y conciencia a un ser que lo ha perdido todo en su camino de reconstrucción.
¿Cuál fue tu primera impresión cuando viste Memorias de un caracol?
Tuve sensaciones agridulces. Por un lado, quería salir corriendo a abrazar a los distintos personajes y, por otra, deseaba hacer examen de conciencia sobre temas pendientes que no he revisado con mi niña interior.
¿Es imaginable esta película adaptada a la realidad o es mejor en su formato animado?
Es un tragedión que, de verse live action, sería desoladora. Esta historia, narrada vía animación, permite llevar con más dulzura temas como el desamparo, el desasosiego y el luto, que de alguna manera se valen en un personaje joven para contar verdades profundas, como la heridas del niño interior y la toma de decisiones a la ligera que repercuten toda la vida si uno no se hace cargo de ellas, conforme se madura. Considero que aquí el amor es un ingrediente muy especial de fondo que marcará el arco narrativo de esta historia.
¿Por qué es recomendable ver esta película por encima de su prodigiosa hechura?
Por el nivel de entramado entre las capas de decisiones que cada personaje lleva a cabo. Grace, el personaje principal al que doy voz, es una joven que continuamente se equivoca y no lo oculta, se atormenta pensando cómo habría sido todo diferente de haber tomado otra ruta, algo que compartimos todos en menor o mayor proporción. Pero también sobre la valentía de experimentar la condición humana en todas sus fases. Son motivos que considero no dejan a nadie indiferente.
Dentro del amplio campo actoral, ¿prestar tu voz para una
película requiere otros preparativos en contraste con un filme regular o es incluso más sencillo?
En lo personal, esta cinta fue inexplicablemente rápida en materia de doblaje. En cuestión de días salió todo y fue sorprendente, por lo general hay que modular la voz o trabajarla para conseguir el tono adecuado. Pero quizá lo que debo destacar es que, en inglés, cuanto más aguda es la voz de un personaje, más adorable se esperan que sea las acciones/intenciones del mismo, algo que en español no sucede: más bien empalaga o incluso irrita, debido a que puede parecer infantil o caprichoso, algo que dista de ser el objetivo final.
En tu óptica ¿esta es una cinta para algún tipo de audiencia o tiene un mensaje para todas los interesados?
Se piensa que una película animada es para un público infantil o juvenil, pero la verdad es que este material arroja respuestas y significados diferentes para cada miembro del público. Los niños a veces son más perceptivos de cosas que los adultos ignoramos o damos por sentado, además de que ser una persona crecida en años no implica ser maduro. Por ello recomiendo esta película para todas las edades.
¿Cómo fue el acercamiento entre la producción y tú?
Por medio de una invitación en donde los desarrolladores me compartieron el enlace de la película y quedé encantada, Fue un “sí” muy sonoro querer participar en la versión hispana de la cinta.
Siempre te has caracterizado por escoger a conciencia los roles donde te desempeñas, ponderando calidad sobre cantidad. ¿Sobrepiensas las cosas o haces caso a tu intuición?
He tenido ambas personalidades. Cuando se requiere, pienso en caliente y reacciono de inmediato, pero con el paso del tiempo me he vuelto más reflexiva, permitiéndome elegir mejor mis pasos en cuanto a trayectoria y vida personal. No me agrada la gente que no se toma un segundo para meditar las cosas, porque lo impulsivo trae bastantes consecuencias que tristemente no recaen solo sobre uno, sino sobre varios. Por ello sugiero ir pausado, escoger mejor tus palabras y acciones. Se falla menos.
¿Qué otros proyectos se desprenden para ti este 2025?
Uno muy querido, se llama Liberación; tardamos cinco años en levantarlo y está disponible en Amazon Prime. El equipo está conformado por Alejandra Márquez Abella y protagonizada por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Johanna Murillo, Dolores Heredia, Ofelia Medina y Diego Boneta. Exponemos temas muy cuestionables como el heteropatriarcado desde la denuncia y la gente que lo encubre, para salvarse. Mucho suspenso y tensión, que a lo largo de cada capítulo se va intensificando. Por lo demás, hay grandes sorpresas.★







Como adultos, pocas veces observamos productos mediáticos que nos inviten a responsabilizarnos de nuestra vulnerabilidad. Esto lo propone Memorias de un caracol, cinta donde la sensación de estar vivo se empareja con la aflicción del vacío por igual.
Cuando se trata de explorar la naturaleza humana y sus múltiples capas, el multigalardonado cineasta australiano Adam Elliot es maestro en narrar la crudeza del amor, la muerte, el rechazo y el abandono sin ápice de sentimentalismos convencionales. Así lo proyecta en su último filme, Memorias de un caracol, donde la brillante actriz mexicana Cassandra Ciangerotti da voz al personaje principal: Grace Pudel en su versión hispana. Allí, la histrióna realiza un trabajo preciso y precioso, al dotar de ternura y conciencia a un ser que lo ha perdido todo en su camino de reconstrucción.
¿Cuál fue tu primera impresión cuando viste Memorias de un caracol?
Tuve sensaciones agridulces. Por un lado, quería salir corriendo a abrazar a los distintos personajes y, por otra, deseaba hacer examen de conciencia sobre temas pendientes que no he revisado con mi niña interior.
¿Es imaginable esta película adaptada a la realidad o es mejor en su formato animado?
Es un tragedión que, de verse live action, sería desoladora. Esta historia, narrada vía animación, permite llevar con más dulzura temas como el desamparo, el desasosiego y el luto, que de alguna manera se valen en un personaje joven para contar verdades profundas, como la heridas del niño interior y la toma de decisiones a la ligera que repercuten toda la vida si uno no se hace cargo de ellas, conforme se madura. Considero que aquí el amor es un ingrediente muy especial de fondo que marcará el arco narrativo de esta historia.
¿Por qué es recomendable ver esta película por encima de su prodigiosa hechura?
Por el nivel de entramado entre las capas de decisiones que cada personaje lleva a cabo. Grace, el personaje principal al que doy voz, es una joven que continuamente se equivoca y no lo oculta, se atormenta pensando cómo habría sido todo diferente de haber tomado otra ruta, algo que compartimos todos en menor o mayor proporción. Pero también sobre la valentía de experimentar la condición humana en todas sus fases. Son motivos que considero no dejan a nadie indiferente.
Dentro del amplio campo actoral, ¿prestar tu voz para una
película requiere otros preparativos en contraste con un filme regular o es incluso más sencillo?
En lo personal, esta cinta fue inexplicablemente rápida en materia de doblaje. En cuestión de días salió todo y fue sorprendente, por lo general hay que modular la voz o trabajarla para conseguir el tono adecuado. Pero quizá lo que debo destacar es que, en inglés, cuanto más aguda es la voz de un personaje, más adorable se esperan que sea las acciones/intenciones del mismo, algo que en español no sucede: más bien empalaga o incluso irrita, debido a que puede parecer infantil o caprichoso, algo que dista de ser el objetivo final.
En tu óptica ¿esta es una cinta para algún tipo de audiencia o tiene un mensaje para todas los interesados?
Se piensa que una película animada es para un público infantil o juvenil, pero la verdad es que este material arroja respuestas y significados diferentes para cada miembro del público. Los niños a veces son más perceptivos de cosas que los adultos ignoramos o damos por sentado, además de que ser una persona crecida en años no implica ser maduro. Por ello recomiendo esta película para todas las edades.
¿Cómo fue el acercamiento entre la producción y tú?
Por medio de una invitación en donde los desarrolladores me compartieron el enlace de la película y quedé encantada, Fue un “sí” muy sonoro querer participar en la versión hispana de la cinta.
Siempre te has caracterizado por escoger a conciencia los roles donde te desempeñas, ponderando calidad sobre cantidad. ¿Sobrepiensas las cosas o haces caso a tu intuición?
He tenido ambas personalidades. Cuando se requiere, pienso en caliente y reacciono de inmediato, pero con el paso del tiempo me he vuelto más reflexiva, permitiéndome elegir mejor mis pasos en cuanto a trayectoria y vida personal. No me agrada la gente que no se toma un segundo para meditar las cosas, porque lo impulsivo trae bastantes consecuencias que tristemente no recaen solo sobre uno, sino sobre varios. Por ello sugiero ir pausado, escoger mejor tus palabras y acciones. Se falla menos.
¿Qué otros proyectos se desprenden para ti este 2025?
Uno muy querido, se llama Liberación; tardamos cinco años en levantarlo y está disponible en Amazon Prime. El equipo está conformado por Alejandra Márquez Abella y protagonizada por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Johanna Murillo, Dolores Heredia, Ofelia Medina y Diego Boneta. Exponemos temas muy cuestionables como el heteropatriarcado desde la denuncia y la gente que lo encubre, para salvarse. Mucho suspenso y tensión, que a lo largo de cada capítulo se va intensificando. Por lo demás, hay grandes sorpresas.★