Para la intérprete de Guerra de vecinos no hay medias tintas, sino todo en su justa medida. Tal actitud ante la vida la ha llevado a ser aclamada por la crítica local y extranjera por cintas como Amores perros o Digna hasta el último aliento, siendo acreedora del título de leyenda viviente sobre los escenarios. Además, Bauche ha impartido cátedra en algunos de los foros más importantes del cine, como los BAFTA –en el Reino Unido– o la l’Associazione Culturale Nuovi Orizzonti Latini –en Italia–, a la par de ser invitada por miembros de la clase política al Senado mexicano por su desempeño como portavoz en temas de género.
Allí, la también fundadora del Movimiento Cultural Techo Blanco (MCTB), ha ido un paso más allá al llevar sus esfuerzos hacia la promoción de espacios de paz, igualdad de género y salud mental en escuelas, a la par de centros de empleabilidad, desde donde pretende abolir toda clase de criterios como pigmentocracia, etarismo, y acoso laboral y sexual, temas que –por demás– debieran ser tratados con mayor celeridad en la agenda pública y no como meras consignas al aire.
Tienes una de las carreras más sólidas del espectáculo en México. A la distancia, ¿cómo te sientes en conformidad con tus personajes, algunos de ellos parteaguas en el llamado “nuevo cine mexicano”?
Profundamente agradecida con cada una de las mujeres a las que he tenido el honor de encarnar, como la abogada Digna Ochoa y Plácido para el docudrama del Mto. Felipe Cazals, Digna, hasta el último aliento, documento audiovisual crucial en la historia de la búsqueda e impartición de justicia con perspectiva de género en nuestro país, sobre todo del alto costo que implica ser Defensora o Defensor de DDHH (Derechos humanos) en México. Encarnar a estos personajes, definitivamente, me ha marcado también como ser humano.
¿Cómo has logrado derribar barreras para que más actores de orígenes mixtos obtengan papeles diferentes a los estereotípicos donde la heterocromativa suele ser una limitante?
Procuro ver más allá de las circunstancias adversas y unidimensionales con las que generalmente describen a los personajes de tez morena u oscura en medios audiovisuales. Vivimos en una sociedad e industria donde aún persisten los clichés racistas, de género y condición social; sin embargo, el reto verdadero es realizar una unión creativa entre escritores, histriones y dirección en búsqueda de un espectro interpretativo más amplio en cuanto a profundidad narrativa refiere. Finalmente, más allá de las barreras de la pigmentocracia imperante en las producciones México y el resto del mundo, con agrado he visto que hay en el presente personajes mucho más ricos en matices y mayor apego a la realidad, lo cual es invaluable, porque nos brinda representatividad a todos.
“El prójimo soy yo, yo soy el prójimo. En maya tienen una expresión que resume lo que pienso al respecto: In ́lak ech hala ken ́ / Tú eres otro yo, yo soy otra tú”
★ Vanessa
Háblanos de tu acercamiento con el ANDA (Asociación Nacional de Actores) y cómo ha evolucionado el sindicato en los últimos años
Soy agente de cambio con 23 años de labor social. Dentro de mis funciones, aporto propuestas estratégicas por vías de comunicación para acercar tales iniciativas a buen puerto. En ese sentido, recientemente reuní un equipo multidisciplinario de compañeras por la equidad y paridad de género, especialistas en materia de Derechos Humanos Laborales y Consultoría Especializada en Género: DHLab Mx e Yndira Sandoval, respectivamente con la ANDA. Esto con el propósito de implementar en la Industria Audiovisual y las Artes, el Convenio 190 de la OIT al que México está adscrito y la última Reforma Constitucional conocida como la Ley 3 de 3 contra agresores. Ello para contrarrestar los efectos de malas políticas en el circuito que se han perpetuado por años, en donde los actores no gozamos de prestaciones de ley, seguridad social, ni fondos de retiro, accidente, maternidad o desempleo. Nosotros no recibimos aguinaldo o vacaciones, y al no ser empleados directos de ninguna empresa, la mayoría no está sujeta a crédito. Estas acciones son de interés para quienes nos ocupamos del sector.
¿Con qué actores y directores ha sido un reto y una delicia laborar en set?
Desde que inicié, hace 36 años, decidí ser lo más selectiva posible. Trabajar con personas a las que no admiras, que no cuentan con buen nombre profesional o malas praxis, por lo general no acaba bien. Si quieres resultados de excelencia, rodéate de gente de excelencia. A lo largo de mi camino he sido sumamente enriquecida con la generosidad y talento de mis colegas, desde tramoyistas hasta directores. Sin embargo, los pocos casos que no han sido plenamente placenteros también han sido de gran aprendizaje, en relación al autocuidado físico, laboral y emocional y confirman lo que sostengo al principio: personas de excelencia dan resultados y experiencias de excelencia.
Recientemente cumpliste 50 años, luciendo increíble y con un portafolio bajo el brazo asombroso. ¿Qué estás haciendo por representar a mujeres de esta edad y no como una etapa donde lo mejor ya pasó?
Puedo asegurar que se vive en plenitud a partir de los 40. Me siento y estoy mejor que nunca. Cada etapa de la vida tiene sus retos y su encanto. La actuación es el arte de la transformación. Me he caracterizado por ser una actriz con un espectro interpretativo muy amplio, tanto en géneros como el rango de edad y hechura fina en construcción de personajes. Desde ahí, la edad es relativa. He representado personajes más jóvenes y mayores que yo. La edad nunca ha sido el leitmotiv, ni mía ni de mis personajes.
¿Qué lecciones has aprendido sobre la belleza, el erotismo, el prójimo y la cordura emocional en este punto de tu vida?
La belleza se proyecta si nace del amor propio en armonía contigo misma y con todas tus relaciones. En cuanto al erotismo, resulta un balance entre el apetito carnal más la curiosidad. Prefiero la sensualidad, ya que es la música para la danza rumbo a paraísos sensoriales compartidos, por lo que pensar en otro es también pensar en mí misma. “El prójimo soy yo, yo soy el prójimo”. De manera que, más que hablar de cordura emocional, es hablar de inteligencia emocional y espiritual como base de la salud integral de las personas y naciones. Estamos viendo situaciones de violencia aberrantes que exigen priorizar en las agendas del mundo la salud mental, implementando la cultura de paz como materia desde primaria hasta la universidad para atender, prevenir y contener la rapidez con la que estamos actuando frente a otros.
Finalmente, ¿qué otras cosas te faltan por hacer en lo inmediato y qué proyectos tienes en puerta para 2024?
Recién terminé la tercera temporada de la serie Acapulco, en Apple Tv Plus, que se estrenará en el 2024. Próximamente arrancará la grabación de una serie disruptiva con un personaje que será –quizá– uno de los más grandes retos en mi carrera profesional. Solo me queda señalar que el equipo creativo y de producción es de primer nivel, seguro sacudirá muchas conciencias. ★















Para la intérprete de Guerra de vecinos no hay medias tintas, sino todo en su justa medida. Tal actitud ante la vida la ha llevado a ser aclamada por la crítica local y extranjera por cintas como Amores perros o Digna hasta el último aliento, siendo acreedora del título de leyenda viviente sobre los escenarios. Además, Bauche ha impartido cátedra en algunos de los foros más importantes del cine, como los BAFTA –en el Reino Unido– o la l’Associazione Culturale Nuovi Orizzonti Latini –en Italia–, a la par de ser invitada por miembros de la clase política al Senado mexicano por su desempeño como portavoz en temas de género.
Allí, la también fundadora del Movimiento Cultural Techo Blanco (MCTB), ha ido un paso más allá al llevar sus esfuerzos hacia la promoción de espacios de paz, igualdad de género y salud mental en escuelas, a la par de centros de empleabilidad, desde donde pretende abolir toda clase de criterios como pigmentocracia, etarismo, y acoso laboral y sexual, temas que –por demás– debieran ser tratados con mayor celeridad en la agenda pública y no como meras consignas al aire.
Tienes una de las carreras más sólidas del espectáculo en México. A la distancia, ¿cómo te sientes en conformidad con tus personajes, algunos de ellos parteaguas en el llamado “nuevo cine mexicano”?
Profundamente agradecida con cada una de las mujeres a las que he tenido el honor de encarnar, como la abogada Digna Ochoa y Plácido para el docudrama del Mto. Felipe Cazals, Digna, hasta el último aliento, documento audiovisual crucial en la historia de la búsqueda e impartición de justicia con perspectiva de género en nuestro país, sobre todo del alto costo que implica ser Defensora o Defensor de DDHH (Derechos humanos) en México. Encarnar a estos personajes, definitivamente, me ha marcado también como ser humano.
¿Cómo has logrado derribar barreras para que más actores de orígenes mixtos obtengan papeles diferentes a los estereotípicos donde la heterocromativa suele ser una limitante?
Procuro ver más allá de las circunstancias adversas y unidimensionales con las que generalmente describen a los personajes de tez morena u oscura en medios audiovisuales. Vivimos en una sociedad e industria donde aún persisten los clichés racistas, de género y condición social; sin embargo, el reto verdadero es realizar una unión creativa entre escritores, histriones y dirección en búsqueda de un espectro interpretativo más amplio en cuanto a profundidad narrativa refiere. Finalmente, más allá de las barreras de la pigmentocracia imperante en las producciones México y el resto del mundo, con agrado he visto que hay en el presente personajes mucho más ricos en matices y mayor apego a la realidad, lo cual es invaluable, porque nos brinda representatividad a todos.
“El prójimo soy yo, yo soy el prójimo. En maya tienen una expresión que resume lo que pienso al respecto: In ́lak ech hala ken ́ / Tú eres otro yo, yo soy otra tú”
★ Vanessa
Háblanos de tu acercamiento con el ANDA (Asociación Nacional de Actores) y cómo ha evolucionado el sindicato en los últimos años
Soy agente de cambio con 23 años de labor social. Dentro de mis funciones, aporto propuestas estratégicas por vías de comunicación para acercar tales iniciativas a buen puerto. En ese sentido, recientemente reuní un equipo multidisciplinario de compañeras por la equidad y paridad de género, especialistas en materia de Derechos Humanos Laborales y Consultoría Especializada en Género: DHLab Mx e Yndira Sandoval, respectivamente con la ANDA. Esto con el propósito de implementar en la Industria Audiovisual y las Artes, el Convenio 190 de la OIT al que México está adscrito y la última Reforma Constitucional conocida como la Ley 3 de 3 contra agresores. Ello para contrarrestar los efectos de malas políticas en el circuito que se han perpetuado por años, en donde los actores no gozamos de prestaciones de ley, seguridad social, ni fondos de retiro, accidente, maternidad o desempleo. Nosotros no recibimos aguinaldo o vacaciones, y al no ser empleados directos de ninguna empresa, la mayoría no está sujeta a crédito. Estas acciones son de interés para quienes nos ocupamos del sector.
¿Con qué actores y directores ha sido un reto y una delicia laborar en set?
Desde que inicié, hace 36 años, decidí ser lo más selectiva posible. Trabajar con personas a las que no admiras, que no cuentan con buen nombre profesional o malas praxis, por lo general no acaba bien. Si quieres resultados de excelencia, rodéate de gente de excelencia. A lo largo de mi camino he sido sumamente enriquecida con la generosidad y talento de mis colegas, desde tramoyistas hasta directores. Sin embargo, los pocos casos que no han sido plenamente placenteros también han sido de gran aprendizaje, en relación al autocuidado físico, laboral y emocional y confirman lo que sostengo al principio: personas de excelencia dan resultados y experiencias de excelencia.
Recientemente cumpliste 50 años, luciendo increíble y con un portafolio bajo el brazo asombroso. ¿Qué estás haciendo por representar a mujeres de esta edad y no como una etapa donde lo mejor ya pasó?
Puedo asegurar que se vive en plenitud a partir de los 40. Me siento y estoy mejor que nunca. Cada etapa de la vida tiene sus retos y su encanto. La actuación es el arte de la transformación. Me he caracterizado por ser una actriz con un espectro interpretativo muy amplio, tanto en géneros como el rango de edad y hechura fina en construcción de personajes. Desde ahí, la edad es relativa. He representado personajes más jóvenes y mayores que yo. La edad nunca ha sido el leitmotiv, ni mía ni de mis personajes.
¿Qué lecciones has aprendido sobre la belleza, el erotismo, el prójimo y la cordura emocional en este punto de tu vida?
La belleza se proyecta si nace del amor propio en armonía contigo misma y con todas tus relaciones. En cuanto al erotismo, resulta un balance entre el apetito carnal más la curiosidad. Prefiero la sensualidad, ya que es la música para la danza rumbo a paraísos sensoriales compartidos, por lo que pensar en otro es también pensar en mí misma. “El prójimo soy yo, yo soy el prójimo”. De manera que, más que hablar de cordura emocional, es hablar de inteligencia emocional y espiritual como base de la salud integral de las personas y naciones. Estamos viendo situaciones de violencia aberrantes que exigen priorizar en las agendas del mundo la salud mental, implementando la cultura de paz como materia desde primaria hasta la universidad para atender, prevenir y contener la rapidez con la que estamos actuando frente a otros.
Finalmente, ¿qué otras cosas te faltan por hacer en lo inmediato y qué proyectos tienes en puerta para 2024?
Recién terminé la tercera temporada de la serie Acapulco, en Apple Tv Plus, que se estrenará en el 2024. Próximamente arrancará la grabación de una serie disruptiva con un personaje que será –quizá– uno de los más grandes retos en mi carrera profesional. Solo me queda señalar que el equipo creativo y de producción es de primer nivel, seguro sacudirá muchas conciencias. ★